Powered By Blogger

domingo, 29 de septiembre de 2013

Cuatro moscas sobre terciopelo gris (1971) de Dario Argento


Roberto Tobias (Michael Brandon)
Entre su ópera prima "El pájaro de las plumas de cristal" y la considerada su obra maestra dentro del giallo "Rojo oscuro", Dario Argento realizó dos filmes, considerados ciertamente menores en su filmografía. Estos dos films fueron "El gato de las nueve colas" y éste que nos ocupa, los cuales sirvieron a Argento para matizar su estilo e ir potenciándolo hasta acabar convirtiéndose en uno de los más importantes nombres del terror italiano. Estos dos films, aunque son muy estimables, sí que presentan ciertas irregularidades. Como ya dije en mi comentario de "El gato de las nueve colas", Argento en esa película nos presentaba una historia repleta de suspense, de buen ritmo, muy interesante y atrapante, pero que lamentablemente flojea en su parte final. En las pelis de Argento es muy típico que estén rematadas por un sorprendente final inesperado que deje al personal co la boca abierta, lo cual en "El gato de las nueve colas" no sucede, siendo el desenlace bastante rancio y simplón. En "Cuatro moscas sobre terciopelo gris" sucede lo contario, la película es sosa y ciertamente aburrida en su desarrollo, pero acaba culminando con un genial desenlace, sorprendente e inesperado, característico del puro estilo Argento. 

El misterioso fotógrafo enmascarado

Roberto y su mujer Lina (Mimsy Farmer)
La película nos cuenta como un tipo que se gana la vida tocando la batería con un grupo, Roberto Tobias (Michael Brandon), se ve acosado por un misterioso personaje que le sigue a todas partes. Una noche, se acerca a él para rendir cuentas y el acosador le saca una navaja. Roberto forcejea con él y accidentamente acaba matándole al darle una puñalada. Todo esto es visionado por otro tipo enmascarado, el cual toma fotografías del incidente. Días después, éste le enviará dichas fotos a Roberto, donde se ve cómo mataba a su acosador. A partir de entonces, Roberto vivirá un infierno, puesto que este nuevo acosador no parará de putearlo y encima no puede acudir a la policía porque éste le amenaza con delatarlo a la policía como artífice del asesinato que tiene fotografiado. A su vez, su esposa Lina (Mimsy Farmer) comenzará a tener una crisis de nervios preocupante, y no es para menos con la situación tan fastidiosa.

Empiezan los asesinatos

Roberto con el detective Arrosio (Jean Pierre Marielle)
En sí, la historia está muy bien y consigue enganchar. El problema es que el desarrollo es bastante pesado, lleno de momentos de relleno que nada aportan a la trama principal y situaciones, ¿por qué no decirlo? ciertamente absurdas. Otro problema es que tiene unos cuantos secundarios que en vez de aportar cosas interesantes, incordian bastante, véase el caso por ejemplo del personaje de Bud Spencer, el cual sinceramente me sobra por completo, o el del vagabundo o el del amigo periodista de los protagonistas y alguno más por ahí que sale para incordiar con apariciones más que olvidables. Así mismo, la trama también presenta algún que otro matiz humorístico que no le pega ni con cola, por ejemplo en las intervenciones del inspector gay (interpetado por Jean Pierre Marielle), lo que sin duda enrarece bastante el resultado final, a veces te acabas cuestionando si estás viendo el thriller serio que se supone que es. De vez en cuando hay un asesinato, más o menos potente, y algún giro inesperado de la trama que hace que te vuelva a enganchar después de un breve período de desinterés general por lo que está pasando.

Roberto le pone los cuernos a su mujer

Eso sí, la cosa mejora ¡y de qué manera!, en su tramo final. Digamos que es el momento cuando Dario Argento demuestra su potencial real y ya nos prepara para un desenlace increíble, sorprendente, original y maravilloso. A mí me dejó boquiabierto en ciertos aspectos lo que hizo que, en resumidas cuentas, considerase la película un film más que estimable, lo que no me hubiese imaginado viendo el tramo central. Sólo por ver cómo termina todo el entuerto, la peli se hace más que recomendable y sólo me queda decir que es una verdadera lástima que el desarrollo no haya estado a la altura del final porque verdaderamente hubiésemos estado ante un pedazo de thriller como la copa de un pino, digno de rememorar. Resulta curioso el hecho de ver que si "El gato de las nueve colas" hubiese tenido un final como la de ésta, habría sido un peliculón y que si ésta hubiese tenido el desarrollo de "El gato de las nueve colas" habría sido otro peliculón. Lo que pierde una por un lado lo compensa la otra por el otro, creo que la explicación se haya en que se trataba de un período de experimentación de Dario Argento, preparándose en profundidad para brindarnos las maravillas cinematográficas que posteriormente fue capaz de crear.

Del ojo de un muerto se puede fotografíar la última imagen grabada en la retina

*MI MOMENTO FAVORITO: sin lugar a dudas, el cojonudo final, en el que comprendemos por qué la peli tiene un título a priori tan extraño y peculiar. 

Cuatro moscas sobre terciopelo gris

sábado, 28 de septiembre de 2013

Agente 007 contra el Dr. No (1962) de Terence Young



''Me llamo Bond, James Bond''
La primera e inaugural película que inició la saga cinematográfica más larga (si no me equivoco) que existe hasta nuestros días. Me estoy refiriendo a la del famosísimo espía del servicio secreto británico, creado por el escritor Ian Fleming, el agente 007, James Bond. Curiosamente tuvo un éxito bastante discretito este primer film, no obstante la popularidad de la saga se fue intensificando hasta haberse convertido en una de las más exitosas, peleándose codo con codo con otras tan míticas como "Star Wars" o "Harry Potter" para posicionarse como la líder en el sector taquilla (aunque creo que hoy por hoy la que sale ganando es la del niño mago). Bueno pues esta "Agente 007 contra el Dr. No" nos presentó a ese personaje tan entrañable, a grandes rasgos, que es James Bond, un tipo chulesco, engreído, imparable, mujeriego, a la par que elegante y sofisticado. Todo un Don Juan que a la vez se dejaba el pellejo por salvar al mundo de una amenaza devastadora, esquema que se ha ido repitiendo una vez tras otra en el 99% de los films de la saga. 

James Bond (Sean Connery) huyendo de los malos

M (Bernard Lee), el jefe de Bond
Bueno, tengo que decir que a pesar de ser la primera de las pelis de Bond, no es ni de lejos una de mis favoritas del agente secreto. Es más, incluso me atrevería a decir que es incluso de las que menos me han gustado, tras haberla visionado unas cuantas veces. Por supuesto no quiero desmerecer sus puntos positivos, el principal, obviamente, fue que nos presentó la figura de Bond, lo cual ya es de agradecer; pero lógicamente vista hoy en día se nota que se ha quedado irremediablemente anticuada. En cierto sentido, es natural, todo aquél que haya comenzado a tener contacto con las películas de Bond habiendo visto las de Pierce Brosnan, pues le costará mucho tragarse estas primitivas pelis iniciales. En mi caso, tuve la suerte de pequeñajo de poder ir alternándolas. Si bien es cierto que el primer Bond del que tuve conocimiento fue Pierce Brosnan, cuando se estrenó Goldeneye en 1995, que yo tenía 7 años. Pero la primera peli que vi entera del agente 007 fue por ejemplo "Goldfinger" que es de 1964, y poco después vi otra en la que Bond era Roger Moore y así alternando devoré todas las pelis de la saga Bond con bastante interés. Debido a esto, no me supuso ningún esfuerzo enfrentarme a ningún film de 007 de ninguna época. 

Bond y su aliado en Jamaica, Quarrel (John Kitzmiller)

Ya se sabe que Bond se las lleva a todas de calle
Dicho esto, ¿qué falla desde mi punto de vista de este "Dr. No''? Lo primero, estamos ante la presentación de lo que es el universo de Bond, por lo tanto la acción va más en ralenti, es una de las películas de Bond en la que los acontecimientos verdaderamente interesantes más se demoran. También, en cierto sentido, es normal, estaban adquiriendo la forma de presentar el esquema que después se haría característico en el resto de la saga. Lo segundo, por cuestiones presupuestarias y de la época en la que se rodó, Bond presenta artilugios menos elaborados, menos sorprendentes (ya sabéis de estos cachibaches que suele sacar en las pelis, como un coche repleto de cohetes, un reloj con mira láser y estos artilugios tan chulos y tan imaginativos). 

El malvado Dr. No (Joseph Wiseman)
 
Lo tercero, el malo, el Dr. No, un chino oculto en una isla en Jamaica, que se propone destruir el mundo, me parece muy poco carismático y lo peor de todo, sale sólo 15 minutos al final del todo. Por cierto, he leído por ahí que se había hablado de ofrecerle dicho papel a Christopher Lee, de hecho le hubiese venido genial, puesto que el Dr. No es una especie de Fu Manchu (a quien Lee encarnó magistralmente en una serie de películas). Al final no fue, aunque afortunadamente Lee llegó a ser uno de los malos mas recordados de la saga en 1974, Francisco Scaramanga, en "El hombre de la pistola de oro".

El Dr. No dispone de unas mortíferas pinzas en lugar de manos

La sensual Honey Ryder (Ursula Andress)
Lo cuarto, la chica. Sé que Ursula Andress es preciosa y que protagoniza una escena mítica y famosísima saliendo en bikini de la playa, pero vamos, para mí es una de las chicas Bond más rancias y sosas que existen en la saga y para más inri también sus apariciones en el film pueden ser contadas con los dedos de una mano. Lo quinto, y aquí debo dar las pertinentes explicaciones, el propio James Bond. He de decir que a pesar de lo mucho que se ha elogiado a Sean Connery por ser el mejor Bond de todos los existentes, es de los que menos me han gustado siempre, a pesar de haber sido el primero, lo cual tiene su mérito porque marcó el patrón indudablemente. No obstante, el Bond de Connery era más agrio, más misógino, más serio y más engreído (cierto que así fue como Ian Fleming lo concibió). Personalmente mi favorito siempre fue Roger Moore, porque le añadió un tono guasón e irónico, por lo que precisamente, según he leído, es el más odiado de todos los que han hecho Bond. Pero bueno, así soy yo, siempre parezco ir en contra del resto del mundo. Pues eso, que me gusta más el Bond más socarrón de Roger Moore en pelis posteriores de la saga, que el abrupto de Connery. 

Dándose un bañito en la cascada

Dicho todo esto, por supuesto tengo que decir que "Dr. No" no deja de ser un film meramente entretenido y claro está, una película imprescindible para cualquier fanático de la saga Bond. Además siempre hay que ser más condescendiente por tratarse del primer film, cosa que hay que tener en cuenta a la hora de echarle un visionado, sobre todo si se han visto films de Bond más actuales. Sin más ni más es una correctita peli de Bond, de las que menos me han gustado, es verdad, pero que se puede ver como buena distracción. Por supuesto, he de comentar que al hablar de Bond no tengo en cuenta los mierdones que ha hecho el tipo ese con cara de actor porno chungo llamado Daniel Craig, el cual sí me parece la peor lastra para el universo del agente 007.

El Dr. No es tan buen criminal como anfitrión

*MI MOMENTO FAVORITO: uno bastante tenso. Ése en el que a Bond le meten en la habitación una gigantesca y venosa tarántula. Durante unos instantes comprobaremos como el agente secreto las pasa putas mientras el bicho le recorre el cuerpo. 

''¿Dónde habré puesto el matamoscas?"

Sucedió una noche (1934) de Frank Capra



La ricachona Ellie Andrews (Claudette Colbert)
tiene depresión la pobre con tanto lujo y tanto yate
"Sucedió una noche" no sólo fue un enorme éxito allá por 1934, también fue la primera película en conseguir un record, fue galardonada con el premio Oscar en las cinco categorías principales, o sea; mejor película, director, actor (Clark Gable), actriz (Claudette Colbert) y guión (lo cual no se volvería  a repetir hasta 1975 cuando "Alguien voló sobre el nido del cuco" fue galardonada en las mismas categorías). Viendo este plantel de premios tan prestigioso, a mí no me queda más remedio que señalar que me parece una película enormemente sobrevalorada. Estamos ante una comedia romántica que de haber sido hecha más actualmente, todo el mundo la habría etiquetato de bastante boba. Vale, que en 1934 seguramente se estuviese viviendo la creación de dicha categoría del género, pero es que a mí la verdad, no me deja de parecer menos boba por eso. Seguramente habría que tener en cuenta muchos aspectos, de la época en la que se estrenó, para justificar su éxito y sobre todo el bombo que se le ha ido dando con el paso de los años hasta catalogarla como una obra maestra del cine. En lo personal, a mí me parece una peliculilla del montón en la que nada destaca.

El periodista Peter Warne (Clark Gable), un chulo de mucho cuidado
Nos cuentan la historia de una rica heredera, mimada y consentida (Claudette Colbert) a la que su papi, man tiene encerrada en el yate familiar porque ella se niega a casarse obligatoriamente con un hombre del que no está enamorada. Total, que la joven, en una escena demencial, salta del yate y huye despavorida sin que nadie la pueda detener. Se monta en un autobús donde conocerá al galán de turno (Clark Gable), un periodista rufián que mataría por una buena historia. Él, al conocer quién es ella, ve su oportunidad de destacar en el mundo del periodismo y entre aventuras y desventuras, cuando ambos se quedan tirados en medio de la carretera, irá surgiendo entre ambos la inevitable historia de amor pastelosa.Si hay que destacar, quizás, algo importante de este film es que presentó el esquema a seguir de un montón de comedias románticas, que sería un género muy recurrido en el Hollywood clásico y que sigue muy presente hoy en día, obviamente con las múltiples modificaciones debido al paso del tiempo.

El destino de Ellie y Peter se cruzará

Tirados en la carretera
También es una muestra de los inicios de esa categoría del género conocida como "comedia screwball", también denominada como "comedia sofisticada", caracterizada por meter en el embrollo de la historia, personajes de la Alta Sociedad, de modales muy refinados. La verdad, me cuesta bastante tragar historias tan ñoñas como ésta, pero es que aparte de todo, tengo que mostrar mi descontento por la catogación de los cinco premios Oscar a cada una de las categorías. En primer lugar la película, como ya he dicho me parece del montón, no es que sea una mierda, pero no le veo nada que destaque de manera especial como para haberse merecido el premio más prestigioso del panorama cinematográfico. En segundo lugar el guión, me parece bastante absurdo en muchas ocasiones, la historia muy poco sorprendente y con el corazón en la mano, otorgarle el Oscar a semejante escrito me parece bastante infame, pero bueno. En tercer lugar el director, Frank Capra, uno de esos enchufados de la academia, ganador de 3 premios al mejor director. No voy a decir que sea un mal director, pero sí que la mayoría de sus películas me parecen bastante del montón, más típicas y menos destacables (exceptuando ''¡Qué bello es vivir!'' que me parece preciosa) que por ejemplo las de otros directores, como Hicthcock, a los que la academia nunca en la vida le otorgaron un Oscar y cuyas películas han resultado infinitamente más sorprendentes y variadas.

Peter, como buen chuloputas, pavoneándose delante de Ellie,
convencido de que la tiene en el bote

 
Durmiendo separados, ¡cómo no!, no vaya a ser que...
En cuarto lugar la actriz, Claudette Colbert, me parece de verdad una excelente actriz, pero creo que estamos ante la peor de las actuaciones de su carrera, está estática, fría, parece un mueble toda la película y con su personaje es imposible empatizar de lo subnormal que es. Mismamente ese año Claudette Colbert hizo un magnífico trabajo en la película "Imitación a la vida", en la que en mi opinión, hubiese estado más justificado el premio. Y en quinto y último lugar, y aquí me voy a cebar, el actor, Clark Gable. En lo personal, es un tipo que nunca he aguantado, me ha parecido un actor enormemente limitado, debido que siempre ha hecho variaciones de un mismo papel, el de guaperas engreído, chulo e inaguantable, cosa que además no entiendo porque no me parece ni lo más mínimamente atractivo. Su personaje es el que me parece más intragable, un rufián chulo y creído que será quien le enseñe modales a la boba de la niña mimada, ¡qué ironía! Resulta que el mensaje que nos transmiten es que la mujer es inepta por sí sola y que la única esperanza que tiene de que alguna neurona le reaccione, es dejarse guiar por el lumbreras de Clark Gable. 

Haciendo autostop

Vamos que en resumidas cuentas, por mucho Oscar que le hayan dado. a mí me parece una peliculilla de lo más simplona y que carece de cualquier aspecto destacable en ningún apartado. Tal vez pueda ser más disfrutada por cualquier persona fanática de los films romántico-pasteleros o culebrones varios.

Y el amor acaba surgiendo

*MI MOMENTO FAVORITO: hay una escena bastante simpática, en la que Clark Gable intenta hacer autostop y no para ningún coche. En cambio va la mujer y al enseñar una pierna se para en seco un auto.

Hoy en día tendrías que enseñar otra cosa

viernes, 27 de septiembre de 2013

El retorno del Jedi (1983) de Richard Marquand



Leia (Carrie Fisher) prisionera de Jabba The Hutt
Después de que todo acabase tan mal en "El imperio contraataca", todo plagado de pesimismo y los protagonistas tuviesen unos lastrados desenlaces llegó "El retorno del Jedi". En todos los sitios que he leído comentarios y opiniones de la saga "Star Wars", parece ser que existe una opinión bastante distendida en que esta tercera película, que cierra la trilogía original, es la más floja y la de más baja categoría. Sinceramente, no entiendo mucho esta apreciación. Objetivamente me parece tan buena como las otras dos anteriores, a nivel de elaboración visual, efectos especiales, aventuras y diversión. Aunque subjetivamente ya lo digo, para mí es la mejor. "El retorno del Jedi" fue un gran soplo de aire fresco, el porqué es muy simple; todo el malestar engendrado en el segundo episodio se va disipando y todo un positivismo va inundando la película, en otras palabras todo se va encaminando a un happy ending inolvidable, algo que yo de niño esperaba con anhelo tras el bajón de "El imperio contraataca".
 
El mortífero Rancor

Jabba The Hutt quiere rollo con Leia, ¡qué asco!
Eso sí, entre medias hay que ver lo que les espera por corretear a nuestros entrañables protagonistas. La película tiene un arranque prodigioso, con el arriesgado rescate de Han Solo (Harrison Ford) de las garras del contrabandista Jabba The Hutt, una babosa gigante y asquerosa. Todo el tramo inicial es maravilloso, repleto de acción y que volverá a juntar de nuevo a nuestros protagonistas, Luke Skywalker (Mark Hamill), la princesa Leia (Carrie Fisher), el propio Han Solo, Chewbacca y los androides R2-D2 y C-3PO, en una peligrosa misión. En este caso se dirigen a un planeta llamado Endor, lugar donde se encuentra el mecanismo principal para inutilizar la mortífera arma del Imperio, la Estrella de la Muerte (de nuevo en construcción tras ser destruída en el primer episodio). Por su parte Luke deberá completar su entrenamiento para acabar siendo un jedi y para eso deberá no sólo enfrentarse a su oscuro destino, sino también a su propio padre Darth Vader y al Emperador en persona (un tipo que acojona de veras). 
 
Los entrañables ewoks
 
Nuestros protas presos de los ewoks
Para mí "El retorno del Jedi" ofrece algunas de las mejores y más memorables secuencias de la saga de "Star Wars", no hay más que ver el espectacular combate final entre los soldados del imperio y los geniales ewoks (unos bichitos que han sido un elemento mu polémico) en los bosques o la intensa lucha entre Luke y Darth Vader. Para mí los últimos 15 minutos de la película son una auténtica maravilla, incluso he de reconocer que en el momento preciso (y los que la habéis visto sabéis perfectamente a cuál me refiero) me costó no derramar una lagrimilla. "El retorno del Jedi" habla del triunfo del Bien sobre el Mal, de lo importante que es saber mantenerse en sus ideales y ser fiel a uno mismo, no dejarse llevar por caminos oscuros por muy atrayentes que resulten. Eso es lo que más admiro de esta Historia, su posible y fácil aplicación a los problemas de la vida real desde un punto de vista "ficticio". 

Otra escena que da mucha penita, Yoda se muere. ¡Pobrecito!
 
Reconstruyendo la Estrella de la Muerte
Retomando el tema de los ewoks. Los ewoks son esos bichitos peludos, habitantes del planeta Endor, que se convertirán en unos aliados indiscutibles para nuestros héroes en su lucha contra el Imperio. Si han sido muy criticados, es porque su presencia en cierta forma, infantiliza un poco el tono del film, lo cual contrasta de lleno con el de la película antecesora, más seria y más siniestra. En fin, a mí eso no me parece un punto negativo, sin más diferente. En mi opinión que aparezcan estos seres no lastra la película, aparte de que tengo que reconocer que me encantan, sobre todo cuando la vi de niño, pues obviamente me parecieron muy tiernos y entrañables. Hoy en día los veo con nostalgia, con cariño y sí me divierten, incluso me da penita cuando alguno de ellos acaba muerto durante el enfrentamiento contra las tropas imperiales. Hay quien según he leído, ha criticado que cómo estos bichos tan ridículos (el término ridículo es de la persona en cuestión, no mío) con palos y piedras, pueden ser capaces de aplacar tan fácilmente a las tropas del Imperio con todo su armamento y sus robots-tanques. 

Luke Skwywalker (Mark Hamill) volverá a
enfrentarse a su padre Darth Vader (David Prowse)

El Emperador es un ser verdaderamente siniestro
Bueno, a mí personalmente me hace mucha gracia una crítica como ésta, lo primero porque no dejamos de estar ante una película para todos los públicos, no hay que tomarse las cosas de forma tan realistas y lo segundo, poniéndonos extremos y llevándolo al terreno personal creo recordar que en la guerra del Vietnam, los americanos no salieron precisamente victoriosos y eso que tenía armamento para haber arrasado a la población vietnamita sin mucha complicación. No obstante, los vietnamietas eran más hábiles porque estaban en su terreno y esta ventaja resultaba más efectiva que un porrón de armas de devastadora potencia. Pues bueno, los ewoks estaban en su casa y con el conocimiento del terreno y más astucia, les fue más sencillo combatir a los bobos armados del Imperio. En fin, la analogía me parece bastante cogida por los pelos pero me parece que sirve para debatir ciertas cuestiones, que yo la verdad ni habría cabilado, puesto que soy consciente que me encuentro ante un film de fantasía y ciencia ficción y siempre hay que dar cancha a ciertas licencias, porque ¿acaso el cine no nos tiene que servir para huir de la realidad?

Darth Vader y Luke otra vez mano a mano con la espada láser

En fin, en resumidas cuentas digo que para mí "El retorno del Jedi" es la obra maestra de "Star Wars", la mejor de las aventuras de esta entrañable saga, una película maravillosa en todos los aspectos y una de las mayores joyas de la Historia del Cine, la adoro (sin desmerecer por supuesto las virtudes de las otras dos películas que forman esta trilogía tan increíble). Y ¡cómo no!, vuelvo a recomendar disfrutar su versión original sin modificaciones digitales, es un espectáculo mucho más grato y entrañable, porque algunos cambios realizados por el propio George Lucas en la versión retocada digitalmente, de verdad, resultan insultantes. Y sino mirar el bochornoso y ridículo resultado que jodió literalmente la fascinante escena que cierra el film, por culpa de andar modificando el material original.

En la versión original vemos los "espíritus" de Obi-Wan Kenobi (Alec Guinnes), Yoda y
Annakin Skywalker (Sebastian Shaw), padre de Luke antes de convertirse en Darth Vader
En la versión retocada, aprovechando el tirón de la nueva trilogía más moderna de "Star Wars",
cometieron la más absoluta gilipollez de sustituir al original Sebastian Shaw (el Annakin de 1983),
por el guapito de Hayden Christensen (Annakin en las pelis modernas). Una absoluta subnormalidad.

*MI MOMENTO FAVORITO: el que señalaría además, si me preguntasen cuál sería mi momento favorito de toda la saga en su conjunto. Una escena muy emotiva en la que Luke Skywalker (Mark Hamill) descubrirá el rostro auténtico de su padre Annakin (Sebastian Shaw) tras la máscara oscura de Darth Vader.
Al final el Bien triunfa sobre el Mal

El imperio contraataca (1980) de Irvin Kershner



Batalla en el planeta helado Hoth
Tengo que reconocer que "El imperio contraataca" es la que menos me gusta de la trilogía original de "Star Wars". ¡Ojo! Digo la que menos me gusta, no la peor. Reconozco que "El imperio contraataca" mejora en muchos aspectos la primera "guerra de la galaxias", es más espectacular, tiene mayor número de efectos, mayor número de escenarios y en resumidas cuentas mayor número de todo (incluído un mayor presupuesto). Aunque en lo personal, me llevé tal bajón cuando la vi por primera vez que se me hace la secuela más atragantable de la trilogía original. En este film todo acaba tan mal, todo se ve tan negro que te mata el positivismo con el que visionas la primera parte. Eso es bueno y malo. Bueno porque te deja deseoso de continuar la historia y visionar rápidamente la siguiente película que cierra la historia y malo por lo que he dicho por el bajón tan tremendo que te da el contemplar el oscuro destino con el que finalizan el film el elenco de personajes protagonista (sobre todo el pobre Han Solo).

¡Cuidado con el increíble hombre de las nieves!
 
Luke Skywalker (Mark Hamill) entrenando
con Yoda en el planeta Dagobah
Así que en lo personal si tuviese que atribuirle una nota la penalizaría un poco en cuestión y le otorgaría algo menos que a los otros films que confortan la trilogía original. No obstante por supuesto he de señalar que es un magnífico film de ciencia ficción y aventuras, como ya he señalado, excelentemente filmado y elaborado en todos los sentidos. Regresan todos los protagonistas del primer film y sus aventuras resultan apasionantes. Aquí veremos como Luke Skywalker (Mark Hamill), muy echado pa alante, se dirige a un planeta muy lúgubre llamado Dagobah, para convertirse en un caballero jedi, como lo era Obi-Wan Kenobi (Alec Guinness). Su maestro y mentor será ese buchito verde tan entrañable llamdo Yoda, un ser de apariencia endeble y miserable pero con unos poderes espectaculares, que instruirá a Luke a través de un duro entrenamiento, no sólo físico también mental, y es que ya se sabe La Fuerza no implica tener más o menos musculitos. Mientras tanto, el resto del elenco protagonista, Han Solo (Harrison Ford), la princesa Leia (Carrie Fisher), los androides R2-D2 y C-3PO y el peludo primo del Yeti, Chewbacca, se dejan la piel huyendo de las fuerzas imperiales, a bordo del Halcón Milenario.

Nuestros héroes huyendo a bordo del Halcón Milenario
 
El amor surge entre Han Solo (Harrison Ford)
y la princesa Leia (Carrie Fisher)
Aunque si algo es destacable en esta película es el MOMENTO con mayúsculas. Sí, uno de los momentos más famosos de la Historia y una de las frases más emblemáticas, recordadas y míticas del mundillo cinematográfico, ese momento en el que Darh Vader mirando a Luke exclama: ¡Luke, yo soy tu padre! ¡Madre mía! Yo recuerdo la cara de atónito que se me quedó cuando lo escuché siendo un crío la primera vez que la vi, se me hacía imposible que el tipejo del casco negro tan malvado fuera el padre del héroe del cotarro, después encima de haberle cortado una mano, ¡qué crueldad! Por ello recuerdo con cierto desagrado "El imperio contraataca" como ya he dicho por motivos personales fue la parte de "Star Wars" que menos me caló, que menos me emocionó y que más por así decirlo me "amargó". Vista hoy en día, he de reconocer que es una magnífica película, incluso mejor que la original en muchos aspectos, pero esos sentimientos y esos recuerdos de la tierna infancia priman y siendo fiel a ellos he de darle una nota inferior por ser tan "oscura" y "pesimista".

Un nuevo personaje se une al cotarro, Lando Calrissian (Billy Dee Williams)
 
Como ya dije en mi crítica de la primera, por supuesto recomiendo mil veces más ver la versión original de 1980 sin retoques digitales, es mucho más disfrutable porque te permite ver el maravilloso universo que supieron crear antes de que la informática dominara el panorama de los efectos especiales en el cine.

Luke Skywalker vs. Darth Vader

*MI MOMENTO FAVORITO: aquél que nos descolocó a muchos y que ya he mencionado. Darh Vader (David Prowse) rebela a Luke Skywalker (Mark Hamill) que en realidad él es su padre. Esto va acompañado de un desgarrador: ¡Nooo!, por parte del chaval y por un desconcierto general por parte del público que lo descubrió en ese momento, cuando a diferencia de hoy, la información de los argumentos de las pelis era confidencial para no joder las sorpresas a los espectadores.

''Luke dale la mano a tu papi''