Powered By Blogger

viernes, 4 de octubre de 2013

La matanza de Texas 2 (1986) de Tobe Hooper



Lefty Enright en busca de venganza
R.I.P. Dennis Hopper (1936 - 2010)
Si tenemos en cuenta que "La matanza de Texas" fue una excepcional y magistral obra maestra del género de terror, no queda otra que reconocer que esta secuela es bastante decepcionante, si la comparamos con su antecesora, y además considerando que encima ésta cuenta con el mismo director, Tobe Hooper. Sin embargo, no me parece tan deplorable si la miramos desde un punto de vista paródico y burlesco. La primera parte era todo un torrente de angustia y de suspense. En ésta en cambio el humor predomina suavizando una historia que se presentaba inicialmente como la continuación de una de las pesadillas más angustiantes del público norteamericano. Comentar que la idea que Hooper había presentado para realizar la secuela de su creación más preciada, era bastante distinta a lo que se acabó filmando. Según he leído, Hooper había considerado la idea de mostrar toda una inmensa ciudad repleta de familias caníbales (al estilo de los del primer film) y a un nuevo montón de personajes en graves problemas para esquivarlos. No obstante, la productora no le dio cancha a Hooper y ajustándose al presupuesto con el que contó para rodarla, al final salió lo que salió.

Lefty se aliará con Stretch (Caroline Williams) para cazar al clan de la sierra

Stretch totalmente acojonada al teléfono
El film se sitúa trece años después de los acontecimientos ocurridos en la primera (los mismos años transcurridos entre ambos films, curioso que se tardase tanto en volver a retomar un film tan mítico). Nos encontramos con un cowboy desquiciado (Dennis Hopper), que resulta ser el tío de la protagonista superviviente de la primera y del hermano de ésta, asesinado brutalmente por Leatherface con su sierra mecánica. Pues bien, este buen señor dedica todo su tiempo a localizar a la familia caníbal chiflada protagonista para vengarse por el daño que le causaron a sus sobrinos y así acabar con su reinado de horror y muerte. Para ello colaborará con una disc-jockey, Stretch (Caroline Williams), la cual se convertirá, para colmo, en el nuevo objetivo de esta enfermiza familia y, no os lo perdáis, despertará las más oscuras pasiones de Leatherface, quien acabará babeando, casi literalmente, por el cuerpecito de la chica.

Leatherface luce una nueva máscara, él cree que lo hace más atractivo
 
Aparece un nuevo miembro en la loca familia,
'Chop-Top' (Bill Moseley)
Como ya he dicho, el film abandona por completo su vertiente aterradora y se convierte en una mera parodia en sí, del film original, lo que implica sus partes positivas y sus correspondientes partes negativas. Por ende, comenzaré señalando sus negativas entre las que, sin lugar a dudas, menciono el tratamiento de los personajes en el film. Por un lado el principal, interpretado por Dennis Hopper, es bastante absurdo, un tipejo que clama venganza contra los desaprensivos asesinos de su sobrino en la primera parte pero que no cuaja ya que se nos presenta como un desquiciado charlatán que no entra en acción hasta el final del film, quedando bastante relevado de la acción principal. Por otro lado está la propia familia de sádicos, entre los cuales el peor parado es, lamentablemente, el personaje de Leatherface, quien resulta, con diferencia, lo peor, pero lo peor del film y decir esto tratándose de "La matanza de Texas", pues no es nada bueno.

Despellejado vivo

Strecht arrinconada por la sierra de Leatherface
En la primera el inolvidable Gunnar Hansen ofreció una plasmación absoluta del horror con un personaje que heló la sangre a cientos y cientos de personas, pero aquí el personaje se convierte en un absurdo y ridículo reflejo del original, siendo un tipejo estúpido y que no suscita el más mínimo sentimiento de terror, de hecho da risa y hasta vergüenza ajena, algo imperdonable, incluso tratando el film en un tono paródico, me parece lamentable vejar así a un icono del terror. Al resto del clan familiar nos los presentan como unos auténticos payasos que hablan la mayor cantidad de sandeces jamás escuchada. La verdad es que la cagaron bastante con los personajes, ofreciendo una barrera que dista mucho con la maestría en este sentido del primer film. Una pena porque eso le resta mucha calidad a esta secuela. En cuanto al guión, también es bastante catastrófico. Vale que debido a las deficiencias presupuestarias, no se pudo desempeñar la idea original de Tobe Hooper, la que sin lugar a dudas habría estado mucho mejor que el resultado que acabó filmándose, pero no sé, me da la sensación que incluso con esas limitaciones se podría haber hecho algo más interesante y desde luego, más coherente.

Lefty se encuentra el cadáver de su sobrino inválido Franklin

La abuela del clan de la sierra
Pero bueno, también tiene sus puntos positivos. El principal, y digno de agradecer, es que esta secuela hace un uso bastante masivo y protagónico del gore (casi inexistente en la primera), con unos efectos de maquillaje curradísimos de la mano del gran Tom Savini ("Viernes 13", ''Maniac'', "El día de los muertos", "Creepshow",...) con escenas repugnantes y viscerales que le suben la calidad artística al film (aunque eso sí, hay pocas muertes). La ambientación también es espléndida, todo hay que decirlo, con una dirección artística más que notable, que si bien no resulta ni la mitad de aterradora que la original ayuda a meter en situación a la sufrida protagonista Caroline Williams, que es de lejos otro de los aciertos del film. La joven ofrece una muy buena interpretación, corre, grita y sufre (que ya es mérito ante el cierto despropósito argumental que se presenta en pantalla), por momentos emula bastante bien a la soberbia Marilyn Burns (prota de la primera). El final es otro punto que favorece mucho al film haciendo referencia al final de la original, bien traído y que, en mi opinión, no defrauda en absoluto, aunque sí que queda bastante escueto. 

Lefty v.s. Leatherface

En definitiva, desde mi punto de vista no es una secuela tan deplorable, aunque por supuesto la forma de verla variará según la visión que tenga uno del film, y muy importante, según como se lo quiera tomar. Si se está dispuesto a pasar por alto sus deficiencias y disfrutar de un espectáculo divertido y sangriento, a partes iguales, con ese toque ochentero tan gamberro y tan especial, uno puede ver un film distraído, atractivo y hasta por qué no, una pequeña pieza de culto. Eso sí, el que espere encontrarse algo tan cojonudo y tenso como la primera parte, ya le digo yo que esta película le parecerá una solemne mierda. La verdad, considero que en este caso ambos posicionamientos son significativamente válidos.

¿Poseída por el espíritu de Leatherface?

*MI MOMENTO FAVORITO: al comienzo de la película, Leatherface asesina a dos pijos idiotas que iban haciendo el mono en su cochecito. Al que va conduciendo le sierra la cabeza y quedará de esta guisa el "pobre".

¡A cerebro descubierto!

Las diabólicas (1955) de Henri-Georges Clouzot



Nicole (Simone Signoret) y Christina (Vera Clouzot) unidas
por el odio hacia el marido de la segunda
Se comentó que Alfred Hitchcock intentó ser el encargado de haber llevado al cine la novela "Las diabólicas" de Pierre Boileau y Thomas Narcejac. No obstante, un señor francés llamado Henri-Georges Clouzot se le adelantó. Este personaje, el señor Clouzot, tenía ya una excelente reputación en la cinematografía francesa, tras realizar películas como "El cuervo" o su obra cumbre "El salario del miedo" y francamente yo creo que alcanzó su genialidad en el mundillo tras realizar este magistral y tenso thriller, digno del mismímo maestro del suspense, de hecho a Clouzot se le llegó a denominar el "Hitchcock francés". Y la verdad, posee virtudes de sobra para haberse merecido tal calificativo. "Las diabólicas" es una excelente película de suspense, enormemente efectiva a la hora de enganchar fácilmente al público con una trama repleta de tensión e intriga.

Un veneno letal

Un buen baúl para transportar un muerto
La película nos sitúa en un internado para niños, dirigido por el despreciable Michel Delassalle (Paul Meurisse). Este tipo es un déspota que trata fatal a su pobre esposa Christina (Vera Clouzot, esposa del director de la peli), bastante delicada del corazón. Resulta que a la vez, el tipo este mantiene una especie de affair (nos lo dejan caer sin ser muy concretos en el tema, aunque me parece que no deja lugar a dudas de que la existencia de unos claros cuernos) con una de las profesoras del internado, Nicole Horner (Simone Signoret). Estas dos mujeres, que supuestamente deberían ser rivales debido a su relación con Michel, acabarán uniéndose por un objetivo común, acabar con la vida de este miserable y así dejar de sufrir sus constantes maltratos. Así que planearán la forma de matarlo de tal manera que todo parezca un accidente y así quedar libres de toda sospecha. Pero como es natural, planificar un crimen perfecto no resultará tan fácil como parece a priori


Ahogando a Michel Delassalle (Paul Meurisse) en una bañera

Ahora toca deshacerse del muerto
Analizando el film, realmente no veo que se le pueda poner ninguna pega. A pesar de su antigüedad me parece que permanece bastante fresca, en lo referido al argumento, incluso hoy en día. Tiene un ritmo trepidante que ayuda a seguir la película con extrema facilidad (nada que ver con los truñazos franceses típicos de la nouvelle vage que serían tan abundantes durante los sesenta). Señalar en cuanto a aspectos técnicos, una sombría fotografía en blanco y negro deudora de las obras más reconocidas del expresionismo alemán (al menos a mí me ha recordado bastante a pelis de ese período por ese marcado contraste entre las luces y las sombras), incluso del cine negro norteamericano. En cuanto a la línea argumental, he de comentar una cosa que he leído en varios post en los que se ha comentado esta película, en los que se señalaba que éste fue un film clave para la creación del thriller en sí y que fue infinitamente copiado por un buen puñado de pelis de suspense, la mayoría norteamericanas, incluídas sendas obras de Hitchcock. 

A esta piscina tiraron el cadáver del Sr. Delassalle, pero al vaciarla no hay ni rastro de éste
 
Ése que aparece en la fotografía parece el Sr. Delassalle,
pero ¿no se supone que está muerto?
Ante esta absurdez, sí que debo decir que me parece algo desproporcionado decir que "Las diabólicas" se haya convertido en una pieza de inspiración para crear el thriller norteamericano. Que "Las diabólicas" sea un magnífico thriller no implica, ni mucho menos, que haya sido un film antecesor para la creación del género en sí, aún habiendo aportado su granito de arena. De hecho la temática presentaba en el argumento no distaba ni un ápice de muchas ya mostradas por Hitchcock, lo que haría casi seguro más acertado el hecho de decir que en todo caso, Clouzot había tomado más influencias de Hitchcock que al revés. Pero bueno, con esto no quiero ponerle pegas al film sin más propinar algún puntapié a algún listillo que de manera muy creída, seguramente para dárselas de instruído intelectual, quiera destacar más esta película, por ser francesa, en contra de las norteamericanas, que siempre parece uno quedar de más guay cuando se sobrevalora lo europeo (más bohemio) que lo hollywoodiense. Dicho todo esto, poco más queda por añadir. "Las diabólicas" es una gran obra maestra del cine de suspense, posee todos los méritos para ser disfrutada en todas las categorías que presenta (técnicas, actorales, argumentales,...). A destacar el magnífico y sorprendente final, que como bien señala una voz en off al cierre del film (en esto sí que fue antecesora esta película francesa), no seré "diabólico" y no lo desvelaré, con la intención desde mi humilde persona de incitar a todo aquél que pueda leer estas palabras a que se anime a descubrirlo. Seguro que no le dejará, para nada, indiferente. 

El comisario Fichet (Charles Vanel) intentará aclarar el entuerto

*MI MOMENTO FAVORITO: como ya he dicho, el maravilloso y sorprendente final, que por orden del mensaje que cierra el film, no puedo desvelar. Sí apunto que la peli nos deja con una incógnita. A este chico llamado Moinet, siempre lo castigaban por decir mentiras. No obstante, una de esas mentiras resultó ser cierta. Ahora supuestamente lo vuelven a castigar por soltar otra de sus patrañas, pero ¿en esta ocasión el chiquillo está también diciendo la verdad? Como no sabréis a qué me refiero, aquéllos que no habéis visto el film, animáos a descubrir de qué estoy hablando. 

Moinet, un pequeño embustero, ¿o no?

jueves, 3 de octubre de 2013

Sé lo que hicisteis el último verano (1997) de Jim Gillespie



Los cuatro protagonistas pasando el rato
Kevin Williamson, guionista que pegó el pelotazo en la taquilla con la magistral "Scream" volvió a pegarlo, al año siguiente, con otro gran éxito que se ha convertido en otro clásico del terror adolescente: "Sé lo que hicisteis el último verano". Ya digo de antemano que esta película también es bastante especial para mí, porque me trae esos sensacionales recuerdos de cuando era niño y pillaba pelis como éstas, para devorarlas con espectación, algunas calurosas noches de verano. Por supuesto ya os digo que no váis a encontrar ningún crítico especializado que le dedique bonitas palabras, de hecho todo comentario que se pueda leer por parte de los intectualitos éstos, dirán que es una gran mierda. Obviamente tratándose del producto que es, ninguno de estos cerebritos se ateverán a reconocerle ningún mérito, sin más la machacarán por ser un film palomitero, como si esto fuese sinónimo de peste, y reservarán sus halagos para los films cultitos de siempre que en vez de comer palomitas, para su visionado, hay que consumir toneladas de cafeína para aguantarlos. 

Es lo que tiene atropellar a alguien, que te corta el buen rollo

''Sé lo que hicisteis el último verano'', un amenazante mensaje
Pero vamos con "Sé lo que hicisteis el último verano", una peli ya tan famosa a estas alturas que seguro que la mayoría conoce su argumento, no obstante, en mi afán repetitivo lo explicaré brevemente. En sí, nos cuenta como cuatro jovenzuelos (dos parejitas) se lo pasan pipa una noche en la playa, en un pequeñito pueblo costero. De vuelta en coche, los chavales, digamos que sufren un desafortunado accidente en el que atropellan a un misterioso tipo que se encontraba en la carretera. Temerosos de que esto les vaya a perjudicar su futuro, los chavales deciden por mayoría casi absoluta, deshacerse del muerto tirándolo al mar. Después pactan no contar nada de lo ocurrido a nadie. Pasa un año y comprobamos como la amistad de ellos se ha ido a hacer puñetas tras tan desagradable accidente. Y es justo, cuando el pasado vuelve para golpearles en todas las narices, puesto que reciben una alarmante nota en la que pone escrita la frase que da título al film. Pero aquí no acaba la cosa, el autor de tan acojonante mensaje quiere asegurarse de que estos chavales aprendan una perversa lección y les tiene preparados una aterradora sorpresa, que para los que sobrevivan, será imposible de olvidar.

Los cuatro protas empiezan a estar cada vez más acojonados

Pues bueno, como yo no soy ningún crítico intelectualoide y finolis, no tengo ningún reparo en decir que esta peli me encanta. Ante todo hay que decir que nos encontramos con una historia que a pesar de ser simple (que lo es), es muy amena, entretenida y engancha mucho (nunca mejor dicho). Tenemos cuatro actores jóvenes principales, que siendo francos, para tener los papeles que tienen, lo hacen muy bien, no sobreactúan (sobre todo Jennifer Love Hewitt y la mítica ''Buffy-cazavampiros", Sarah Michelle Gellar), gritan, sufren, corren (algo fundamental en una peli de terror), y son bastante creíbles.

No todos los días se encuentra uno un cadáver en el maletero
 
¿Quién es el hombre del garfio?
Volviendo a lo de la simpleza argumental, no entiendo por qué todavía hay memos que ponen a parir películas por considerar su historia simple (valga la redundancia). Estamos en una película de terror, y para ser más exactos un slasher en resumidas cuentas, ya lleva implícito que su argumento ha de ser simple, no veo que necesariamente deba ser un defecto. El defecto sería que el proyecto no contase con una calidad decente proporcionada por el trabajo del equipo. En este caso se puede ver ese buen trabajo, como ya he dicho el reparto cumple, el director también cumple, la realización es más que efectiva y funcional. Por otra parte, el ritmo es ameno, tiene un guión correcto; la historia está bien contada, sabe crear tensión, rememora a la perfección los slashers clásicos (como por ejemplo "Noche de graduación" o "Siete mujeres atrapadas" con cuyos argumentos presenta ciertas similitudes) en los que la acción tarda en ocurrir por lo que el espectador se intranquiliza sabiendo que en cualquier momento algo puede pasar y sabe dar los sustos precisos en los momentos precisos. 

La pobre Julie James (Jennifer Love Hewitt) a punto de llevarse un buen susto
 
Barry Cox (Ryan Philippe) es un auténtico gilipollas
¿adivináis quién va a ser el primero en morir?
Otro aspecto muy positivo del film es el personaje del asesino, esa especie de cruce macabro entre el capitán Pescanova y el capitán Garfio. Una vez éste entra en juego, impone y no defrauda para nada su crueldad ante la pantalla, es despiadado y atemorizante. Los realizadores del film pueden atribuirse la medalla de haber parido otro psycho-killer de altura que ya ocupa las páginas de la historia del terror: el hombre del garfio, tomado de una leyenda urbana real y siendo personificado en un lunático en busca de venganza. En cuanto a aspectos técnicos (debo de ser el único que menciona este apartado en los comentarios de este estilo de películas, debería añadir una sonrisa burlona pues) decir que también están muy cuidados, leche; la fotografía es buena, la puesta en escena también (sino ver el edificio oscuro y sombrío en el que Sarah Michelle Gellar se intenta evadir del asesino) y bueno, la música acompaña muy bien a la acción creando suspense. En definitiva que estamos ante una realización muy acertada y muy competente. 

A punto de sentir el frío tacto del garfio

La pobre Helen (Sarah Michelle Gellar) en serio peligro
En lo que yo quedé algo defraudado, todo sea dicho, es que la película flojea en el apartado gore, tiene asesinatos bastante contenidos y muy poca sangre y es que los noventa sufrieron un edulcoramiento, con el conque de hacer films más políticamente correctos, que desmerecían bastante en comparación con esos espectáculos sangrientos y gore de los ochenta. Pero bueno, a grandes rasgos no es una tara que descompensa todo lo bueno que aporta el film, sobre todo a niveles de entretenimiento que es lo que importa por encima de todo. Sin lugar a dudas, lo digo muy claro, "Sé lo que hicisteis el último verano" es de las últimas películas de terror buenas (y sí, digo buenas) y con cierta personalidad, que se han ofrecido desde finales de los noventa hasta hoy en día. ¿Y sabéis qué es lo más gracioso? Que seguro que sus detractores se lo pasaron pipa viéndola, pero que nunca lo van a reconocer, por eso pelis como ésta cuentan con tan mala reputación, porque a la hora de atribuir críticas cinematográficas prevalece mucho el cinismo sobre las sensaciones.

El del garfio no se anda con medias tintas

*MI MOMENTO FAVORITO: todo un torrente de tensión nos hará pasar la pobre Helen Shiver (Sarah Michelle Gellar, la encantadora Buffy-cazavampiros), intentando escapar, durante un largo tramo, de la furia del psicópata del garfio. 

¿Seguro que los que están cubiertos por los plásticos, son todos maniquíes?

Crimen perfecto (1954) de Alfred Hitchcock



Margot (Grace Kelly) y su amante Mark (Robert Cummings)
Siempre me veo en una dificílisima situación cuando quiero hablar de una obra de Alfred Hitchcock y es que por mucho que pueda decir, nunca parezco encontrar las palabras adecuadas para lo que quería expresar. Realmente lo que he dicho ya en otras críticas que he hecho a películas de este maestro del suspense se puede también atribuir a la mayoría del resto de su filmografía y "Crimen perfecto" no es una excepción. Nos presenta el perverso entramado que lleva un celoso marido incitado por amor, por amor al dinero, claro. Tony Wendice (Ray Milland), es un extenista casado desde hace varios años con una atractiva mujer, Margot (Grace Kelly, antes de convertirse en princesa de Mónaco), gracias a cuya fortuna disfruta de una vida muy acomodada.

Tony (Ray Milland) le da buenas razones a Swann (Anthony Dawson)
para que se convierta en el artífice del asesinato de su esposa

Pero la cosa se complica cuando Tony descubre que Margot le pone los cuernos con un novelista, Mark Halliday (Robert Cummings) y es más teme que el amor que siente por éste, puede ser el motivo casi seguro de que lo abandone. Esto no supondría un gran problema sino fuera que si Margot se divorciase de él, Tony se quedaría en la más absoluta ruina. La solución más sencilla sería que ella falleciese, así él heredaría toda la fortuna y fin de los problemas. Pero claro, ¿cómo conseguir que ella estire la pata? Pues planeando un crimen perfecto, logrando que alguien asesine a su mujer, sin que ningún atisbo de sospecha recayese sobre él.

Hitchcock era especialmente hábil a la hora de proporcionarse originales
cameos. En "Crimen perfecto" debido al reducido espacio donde se desarrolla
podemos verlo en un retrato en el interior del apartamento de los protagonistas

Tony Wendice al teléfono, un elemento
fundamental para su malvado plan
Hitchcock demuestra otra vez su maestría a la hora de crear suspense, no hay más que ver la planificación con la que nos muestra la escena del intento de asesinato, la sutileza con la que el marido tiene todo preparado para que el crimen resulte efectivo y los serios contratiempos que se producen y se siguen produciendo hasta llegar al desenlace y lo más meritorio, casi todos los sucesos tienen como único escenario un reducido apartamento. "Crimen perfecto" es otra gran obra maestra de Hitchcock, una de sus más recordadas y representativas películas (si es que eso se puede decidir con alguna obra concreta), una película con una historia fascinante, con una dirección soberbia, unos actores magníficos (en especial Ray Milland que está genial), y buen gusto por todas partes, ver por ejemplo las apariciones de Grace Kelly (la cual se convertiría en musa del maestro del supense) que parece un auténtico ángel. Por supuesto, emoción y tensión no faltan en el argumento en amplias dosis. Por otro lado la banda sonora también es sensacional y nos hace partícipes de esa tensión que ya he mencionado.

Swannn preparado para acabar con Margot

En definitiva todo lo que pueda decir para engrandecer esta obra es poco, sin lugar a dudas una obra maestra, otra más de las muchas que ha cosechado el grandísimo Alfred Hitchcock. Como curiosidad mencionar que fue rodada en 3D, no obstante en su fecha de estreno no fue exhibida en este formato debido a la repentina pérdida de interés de dicho formato. No fue hasta 1982, cuando se volvió a poner de moda dicho sistema,  cuando se reestrenó en cines para que el público pudiese verla como fue concebida originalmente.

El inspector Hubbard (John Williams) intentará resolver el entuerto

*MI MOMENTO FAVORITO: el tenso momento en el que se lleva a cabo el asesinato, el cual no tendrá el resultado esperado para el ejecutor.

Menos mal que la tijeras estaban a mano

miércoles, 2 de octubre de 2013

Christine (1983) de John Carpenter



El pardillo de Arnie Cunningham (Keith Gordon)
''Christine'' es otro de esos adorables y entrañables clásicos ochenteros. Dirige un maestro, John Carpenter (creador de las magníficas "Halloween" y "La niebla") y se basa en una novela de otro maestro, Stephen King (escritor de genialidades como "Carrie", "El resplandor" y "Cujo"), así que el resultado no podía ser malo. Y por supuesto, no lo es. "Christine" es un film bastante original y muy atractivo. He leído por ahí críticas en su contra, apelando que es una película descafeinada, light y poco aterradora. Efectivamente no es especialmente aterradora, pero tampoco importa mucho, la intención del film no creo que fuera matar de miedo al personal.

Christine recién salido de fábrica en 1957
 
Arnie insiste en comprar a Christine, aunque ya
han pasado un buen porrón de años por ella
No deja de ser un film del género fantástico muy notable y que merecidamente ha llegado a adquirir un estatus de culto. Nos cuenta la historia de un chaval pringadete, Arnie Cunningham (Keith Gordon), un pardillo con el que todo el mundo se mete. Un día, Arnie se compra un viejo auto al que poco le falta para convertirse en pura chatarra. No obstante, Arnie se obsesiona con el coche, un Plymouth Fury de 1957 rojo y blanco, al que el chaval irá reparando las sendas deficiencias que posee. En poco tiempo, consigue tener un reluciente, elegante y distintivo coche, llamado Christine (sí, sí, Christine es el nombre del coche, porque en realidad es una chica, curioso ¿verdad?). A partir de entonces las cosas empezarán a cambiar en la vida de Arnie, ya que pasa de ser un chico retraído y tímido a un chulo insolente e incluso con arrebatos de ira violentos. ¿Tanto ha podido influir Christine en el comportamiento del chico? Pues sí y ahí no acaba la cosa, puesto que Christine es muy celosa y estará dispuesta a cualquier cosa (sobre todo a atropellar) a todo aquél que fastidie el amor entre ella y su dueño y ya no hablemos de todo aquél que, por la razón que sea, se atreva a putear a Arnie. Así más de uno acabará con el morro estampado en el brillante capó del enfurecido auto, porque sí, Christine tiene vida, tiene sentimientos y es capaz de tomar decisiones, muchas de ellas letales. 

Pero Christine sigue en plena forma

Éstos pagarán bien caro el haberse pasado la vida puteando a Arnie
Bueno, no se puede negar que el argumento es enormemente curioso y original. "Christine" es una extraña historia de amor, un film de venganzas, la historia de una obsesión enfermiza, y el núcleo central de todo es un coche (una preciosidad de coche por cierto), dicho coche podría ser considerado como la versión maligna de Kit (el coche fantástico, por dar el apunte), aunque no habla. Por lo demás hay que destacar varias puntos, que se ve que se les pasa por alto a sus detractores. En primer lugar, decir que la ambientación es excelente, como suele ser común en la gran parte de los films de Carpenter (salvo en los más actuales donde se ve que ha perdido fuelle), y "Christine" en este caso no es ninguna excepción. La dirección es ágil, también típico del estilo portentoso de Carpenter. 

Christine asfixiando a Leigh (Alexandra Paul), la novia de Arnie
 
Los actores están más que correctos, destacando al prota Keith Gordon, que en mi opinión está genial. Y ¿qué decir de esa sublime banda sonora? Maravillosa, en la que constan unas piezas originales compuestas para la película (por el propio John Carpenter, también habitual rasgo característico de sus películas) y un buen puñado de variopintas e inolvidables canciones que abarcan un abanico amplio de artistas de entre los años cincuenta y los setenta (véase Little Richard, Ritchie Vallens, The Rolling Stone o ABBA), las cuales podremos disfrutar a través de esa diabólica radio que posee el alma perversa de Christine (mala sí, pero con muy buen gusto musical, todo hay que decirlo).

Christine parece más infernal envuelta en llamas

En definitiva, lo que digo la mayor parte de las veces que hablo de una peli ochentera, que "Christine" es genial, una peli original, con personalidad (no como la gran cantidad de mierda que se hace hoy en día), es un clásico indiscutible del cine fantástico, para mí otra de las obras más destacables de su director y otra magnífica adaptación del extenso, imperecedero y excelente universo literario creado por Stephen King. Mi recomendación es que nadie se la pierda, merece la pena dejarse llevar de vez en cuando por el modesto y poderoso encanto de estas añejas joyas.

Carpenter se ganó enemigos entre los adoradores de este modelo
de coche, ya que tuvo que destrozar varios de ellos para rodar unas cuantas
escenas en las que los protas intentan acabar con Christine

*MI MOMENTO FAVORITO: aquél en el que Christine se cobra una cruel venganza contra Moochie Wells (Malcom Danare), un chaval que disfrutaba puteando y haciéndole la vida imposible a su dueño Arnie y al que someterá a una angustiante persecución con un final trágico para el cabroncete. Todo acompañado por la tensa y apabullante banda sonora del propio John Carpenter. 

''O no matopeya''